Antes de finalizar nuestros estudios ya estamos pensando en nuestro futuro profesional y en las posibilidades de empleo que existen y a lo largo de nuestra vida, es posible que tengamos que plantearnos cambiar de trabajo y realizar una transición hacia otro tipo de empleo muy distinto, o que queramos emprender y por lo tanto ir conociendo los pasos que hemos de seguir para poder conseguir que la transición se haga con éxito.
Por otra parte, nuestras necesidades cambian, puede ser
que no te hubieras planteado tener una familia y ahora la tienes y quisieras
estar más tiempo en casa y prefieres un trabajo que te deje más horas libres y
puedes y sientes la necesidad de crearte un puesto de trabajo (como han hecho
otras personas, diseñando ropa para bebés, haciendo joyas o pintando camisetas
y vendiéndolas por internet…). Más adelante haré un artículo dedicado a
personas que sientan la necesidad de crearse un puesto de trabajo y las
dificultades que pueden encontrarse al ser autónomas pero muchas de las
preguntas pueden servir para ayudar en esta búsqueda de aquello que se nos da
bien, lo que realmente nos interesa y nos apasiona en ese momento.
Cuando pensamos en lo que queremos ser en el futuro
respecto a nuestro trabajo hemos de hacernos conscientes de ¿quienes somos?, ¿ qué
queremos hacer?, ¿qué podemos hacer? Y dónde creemos que podemos trabajar.
Cuando estudiamos y planificamos nuestro futuro
profesional nos hemos de preguntar:
¿QUIÉN SOY?
¿Cuáles son mis necesidades personales?
¿Quiero fundar una familia?
¿Me gusta trabajar sólo o en equipo?
¿Me adapto fácil a los cambios?
¿Prefiero unos estudios largos, no me importa estudiar
tiempo, si luego puedo conseguir mi sueño o prefiero estudiar menos tiempo ya
que no me gusta mucho estudiar y trabajar cuanto antes?
¿Asumo mis responsabilidades?
¿Soy una persona organizada?
¿Me gusta mandar?
¿Soy una persona creativa?
¿Cuáles son las cualidades que más admiro en los demás?
¿Qué opinan los demás de mí?
¿Cuáles son mis cualidades?
¿QUÉ QUIERO
HACER?
¿Dónde quiero desempeñar mi actividad profesional (Industria,
Comercio, Servicios, Enseñanza,
Administración pública)?
¿Dónde prefiero desarrollar mi carrera profesional
(disponibilidad para viajar, trabajar en el Extranjero, sólo tu ciudad) y en
qué área (administración, marketing, comunicación y relaciones públicas,
contabilidad, ingeniería y producción, investigación y desarrollo (I+D),
consultoría, calidad, informática, medio ambiente, atención al cliente…)?
¿QUÉ PUEDO HACER?
En esta pregunta podemos plantearnos como han
evolucionado nuestros intereses o si no hay nada que te llame demasiado la
atención para trabajar. Por ejemplo, yo de pequeña adoraba a mi maestra de 2º
de E.G.B. y quise ser maestra durante todo el E.G.B. y por eso ahora de mayor
estudio Psicopedagogía, claro, pero en realidad estudié primero Psicología porque
me fasciné con las reacciones humanas y su explicación durante el bachillerato
y a la vez me gustaban la Física y la Química que no se me daban bien y hice el
bachillerato de ciencias que podría haber acabado siendo enfermera
perfectamente como mi mejor amiga de tercero de B.U.P.. Lo digo porque es
importante que seamos conscientes de nosotros mismos y de lo que nos apasiona,
pero también de lo que se nos da mejor.
Otra pregunta es como nos vamos a pagar esos largos
estudios que emprendemos o si es mejor antes optar por un F.P. que nos sirva de
puente a unos estudios más largos que podamos trabajar antes, e ir estudiando a
la vez.
Recopilar toda la información posible sobre nuestra
futura profesión es importante, si vas a ser actor, por ejemplo, has de empezar
lo antes posible, es como ser bailarín o músico, no se hace en dos años, piensa
que hay personas que empiezan des de los ocho años a tocar un instrumento o a bailar
y ten en cuenta que siempre vas a estar haciendo cursos y formándote .
Cuando decidimos que vamos a estudiar y cual podría ser
nuestro futuro profesional hemos de preguntarnos sobre:
·
Las actividades escolares y extraescolares que has
desarrollado
·
Otras actividades sociales, científicas, deportivas, y
culturales que hayas llevado a cabo y si has obtenido premios, medallas…
·
Si has realizado prácticas
·
Títulos, diplomas, certificados,
·
Conocimientos ajenos a tus estudios y formación (si sabes
mucho de astronomía, o de ciencia ficción por ejemplo y sabes mucho como un
experto).
Por otro lado también vamos a hacernos más conscientes de
nuestras habilidades:
·
Generales (capacidad verbal, analítica, conceptual y de
síntesis; creatividad, habilidades administrativas, mecánicas y manuales).
·
Personales (capacidad de planificación y organización,
resolución de problemas, gestión del stress)
·
Interpersonales (comunicación escrita y oral, trabajo en
equipo, capacidad de negociación, liderazgo, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario