jueves, 13 de marzo de 2014

F.O.L.

Fuente: http://edulcoro.blogspot.com.es/2012/04/que-es-fol.html


¿Qué es F.O.L.?


 0Share  
Son las siglas que se utilizan para denominar la especialidad de profesores/as de enseñanza secundaria correspondiente a Formación y Orientación Laboral.
Estos profesores/as de enseñanza secundaria (yo soy uno de esos), fundamentalmente dan clase en la Formación Profesional del Sistema Educativo (FPSE).

Además de ser una especialidad, es a su vez:
- Un departamento en los Institutos de FP: El Departamento de Formación y Orientación Laboral.
- Una de las asignaturas (módulos en FP) que tienen TODOS los estudiantes de FP de grado medio y superior. (FOL es un módulo transversal que se da en Cocina, Informática, Imagen, Mecánica, etc.).

Hay gente que piensa que los profesores de FOL solo impartimos FOL a nuestros alumnos y alumnas, pero no es cierto, somos profesores de otras cinco asignaturas (módulos):

- En el plan LOGSE damos además: AGCPE (Administración, Gestión y Comercialización de una Pequeña Empresa),  RET (Relaciones en el Entorno/Equipo de Trabajo), GP (Gestión de la Prevención) y PRDCO (Prevención de Riesgos Derivados de la Carga y de la Organización del Trabajo).

- En el plan LOE (más simplificado) damos además de FOL, el módulo de EIE (Empresa e Iniciativa Emprendedora)Nota: en muchos ciclos, FOL se da el primer curso y EIE el segundo curso.

Hay más módulos que podemos impartir, pero no los comento por no extender este post.

Por lo tanto, somos una especialidad crucial para la inserción profesional de nuestros alumnos/as ya que nos movemos en dos espectros fundamentales de inserción profesional:

1. El trabajo por cuenta ajena (habilidades sociales en el trabajo, negociación, trabajo en equipo, networking, técnicas de búsqueda de empleo, etc.)

2. El trabajo por cuenta propia o auto-empleo (creación de empresas, financiación, fuentes de información para emprendedores, planes de negocio, plan general contable, etc.)

¿Qué se enseña en FOL?

Pues si nos ceñimos a la legislación actual (LOE) en nuestras clases se debe enseñar esto:


  1. Orientación profesional y búsqueda activa de empleo
  2. Contrato de trabajo y relaciones laborales
  3. Seguridad Social, empleo y desempleo
  4. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo
  5. Evaluación de riesgos profesionales: Riesgos generales y riesgos específicos
  6. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa
  7. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa
  8. Primeros auxilios
Fuente: Decreto de Currículo del Técnico en Cocina de Grado Medio de la Comunidad de Madrid.


¿Qué se suele enseñar en FOL?

La gran mayoría de profesorado centra muchas de sus explicaciones en el derecho laboral  y la prevención de riesgos. Es lógico, si pensamos que gran parte del "curriculo" (documento oficial que dice, qué se estudia), otorga a estos dos bloques mucha intensidad. 
Pero en el contexto actual, y aprovechando que el MEC ha eliminado los temarios anteriores (del Ex-Ministro Gabilondo), y ha vuelto a los de 1996 (aprox.), cabe un mensaje directo a los integrantes de esta especialidad. Es clave que el temario que compone FOL, tanto para profesorado (temario de oposiciones), como los decretos de currículo de las autonomías, se centre en dos aspectos fundamentales:

- La inserción profesional por cuenta ajena.
La inserción profesional por cuenta propia.

Evidentemente dando un papel significativo, pero no predominante a la prevención de riesgos y al derecho laboral, que son importantes, pero... "¿De qué sirve que un alumno/a sepa que una nómina se compone de devengos, deducciones y bases, si luego cuando salga le va a costar sangre y sudor, encontrar un empleo para ganar esa nómina?".

No caigamos en el error de menospreciar al derecho laboral, conocerlo es muy importante, aunque a veces cuando lo enseño en clase no dejo de pensar que es una "especie en extinción", es decir, que nos acercamos a una "mercantilización" del derecho laboral, se acerca a ese "contrato de arrendamiento" del que tuvo que saltar en su día para convertirse en un orden jurídico propio. Sería muy positivo concienciar de lo importante que es y de la no cesión en los abusos de poder.

Al hilo de lo anterior, creo que es más importante sensibilizar al alumnado de lo primordial que es conocer sus derechos y deberes laborales, de la importancia de saber que existen convenios, representantes sindicales, etc; pero no profundizar tanto en ello, y sí en otros aspectos como la relación en el entorno de su trabajo, la colaboración con sus compañeros, la búsqueda activa de empleo, las fuentes de información para la búsqueda, el uso de redes sociales para esa búsqueda, etc.

Yo, precisamente podía abogar por lo contrario, ya que soy Diplomado en Relaciones Laborales y Máster en Asesoría Jurídico-Laboral; pero estoy formando a informáticos/as, comerciales, cocineros/as, etc. Es muy duro enfrentarse cada día al temario de FOL tal y como está estructurado porque perdemos algo muy importante, la significación lógica en el alumno, ya que no ve por ningún sitio que pueda aplicar a su profesión lo aprendido.

Pongo un ejemplo. Yo a mis alumnos/as no les enseño con toda intensidad lo que son los Delegados de Personal o los Comités de Empresa. Les digo que son órganos fundamentales, les sensibilizo de su importancia haciendo una dinámica en la que se dividen en dos grupos, uno es la parte empresarial y el otro la parte laboral. Y les facilito llegar a un acuerdo proporcionando a cada bando información cruzada para que puedan negociar.

Resultado: Aprenden lo importante de los órganos de representación en la empresa, que es la actitud Ganar-Ganar (sensibilizo a futuros trabajadores/as y empresarios/as de ello), pero no aprenden que si estás en una empresa de 10 a 49 trabajadores tienes que tener Delegados y si tienes más de 50 Comité.

Es mejor la "toma de conciencia" que la "imposición teórica". Es mi modesta opinión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario